COWSPIRACY
- Ro Cio
- 18 sept 2017
- 4 Min. de lectura

Hoy vi este documental (que está en Netflix y YouTube). Más allá de mi real interés en el veganismo creo que está super bueno para adentrarnos en la problemática de la ganadería industrial.
Voy a intentar explicar con mis palabras y de forma simplificada cómo funciona este mundo perverso y repasar todas las desventajas que conozco (esto es sólo lo que yo sé y entiendo, puede ser que haya alguna cosita por corregir, pero en rasgos generales es así, posta).
En primer lugar, la granja de dibujito que imaginamos o que nos venden en las etiquetas de los paquetes, NO EXISTE. No hay vacas felices pastando por ahí, ni gallinas picoteando el maíz que le tiran los granjeros, ni chanchos revolcándose en el barro. Así que por favor terminemos con esa idea ridícula del "campo". La carne que comprás en el supermercado (y viene en una odiosa bandeja de plástico) seguramente venga de un feedlot. ¿Qué es eso? la idea de estos establecimientos es criar la mayor cantidad de vacas por superficie disponible y en el menor tiempo posible. Por eso las vacas viven en espacios super reducidos y son alimentadas con alimento balanceado, que vendrían a ser cereales. Hay que hacer un paréntesis gigante acá: hablemos de cómo alimentamos a las vacas.
Sabemos que nuestro país es un gran productor de cereales y oleaginosas como la soja, soja que no está destinada al consumo humano sino animal. La mayor parte de los cereales que cultivamos de hecho se destinan a la alimentación animal. Para producir muuucho cereal (porque los animales comen mucho) se practica el monocultivo, que no es otra cosa que cultivar UN solo tipo de especie. Esto trae muchos problemas a la tierra, que se satura y comienza a perder minerales, y otras cosas que la hacen fértil y la mantienen con vida. Seguramente todos escucharon hablar de Monsanto (que fue comprada en los últimos años por Bayer, la que yo sólo conocía por las aspirinas y que claro, ahora me da mucho miedo porque evidentemente es una GRAN corporación que trabaja en muchos rubros (como herbicidas y fármacos, o sea te enferma y te ofrece la cura?) y casi necesariamente el ser una multinacional es sinónimo de PELIGRO). Bueno, la cuestión es que esta empresa vende glifosato (Roundup), que es un poderoso herbicida que mata todos los bichitos y pestes que andan por ahí, y plantas, y seres vivos, y su veneno es tan poderoso que envenena la tierra, el agua y enferma seriamente a las personas que viven cerca y cosas así. Como dijimos, es tan fuerte que hay sólo una semilla que resiste a su poder, una la semilla genéticamente modificada que oportunamente ellos mismos producen y comercializan, y que por alguna cosa de la ciencia son estériles, por lo que cada vez que quieras plantar soja deberás comprarles las semillas a ellos. Esto además atenta contra la soberanía alimentaria de los pueblos.
Lamentablemente no termina ahí. Está por ejemplo el problema del corrimiento de la frontera agrícola, esto es, se buscan cada vez más tierras donde sembrar, porque claro, es un negocio muy interesante, y esto conlleva la tala de bosques y selvas. Como cada vez las semillas se adaptan mejor podemos cultivar en terrenos donde antes había ecosistemas muy distintos. Así que chau bosques en Chaco, Tucumán, selva amazónica, etc. (obvio que también va de la mano con la industria maderera y otras).
Entonces el panorama que tenemos es más o menos el siguiente: necesitamos mucha tierra y agua para producir el alimento que daremos a los animales que estarán encerrados para un mayor control y eficiencia, haciendo todo lo más rápido que podamos. Porque claro, lo único que estamos buscando son ganancias. Y esto es una industria, y estos no son animales, son productos.
¿Dije ya que la bosta de las vacas emite gas metano que es uno de los que aumenta el efecto invernadero; o que el tener tantos animales juntos inevitablemente lleva a que se enfermen por lo que hay que aplicarles muchos antibióticos; o calculamos la cantidad de agua, suelo, energía que se necesitan para producir 1kg de carne; o vieron alguna vez cómo se crían los pollos, en galpones donde la luz está encendida las 24 hs para que piensen que siempre es de día y coman y engorden sin descanso?
Y esta es sólo la industria cárnica. ¿Qué pasa con la leche y los huevos? Esa es otra historia de terror.
Yo no digo que todos dejemos ya de consumir productos de origen animal. Pero sabiendo todo esto (y seguramente se me escapan muchos otros detalles) ¿podés comerte un sandwich de jamón y queso como si nada? Porque no es sólo el maltrato animal el que estás apoyando al mandarte eso, es la explotación vil y contaminación de la tierra, del agua, del aire. Es ser parte de una maquinaria a la que no le interesa para nada el medio ambiente. No sé, es complejo. ¿Vale la pena? Pensalo.
Comments