La industria de la moda, no tan fashion.
- Ro Cio
- 6 nov 2017
- 3 Min. de lectura
Sosteniéndose gracias a la esclavitud y con un impacto ambiental desastroso la industria de la moda ha logrado convencernos de que tenemos que comprar ropa nueva cada ¿año?¿mes?¿semana? Por si nunca se detuvieron a pensar en cómo puede ser posible que una prenda tenga un costo tan bajo -siendo que para su confección fue necesario producir algodón, tratarlo, teñirlo, llevarlo de un país a otro para que la tela se convirtiera en ropa y volver a trasladarlo hasta el local de tu ciudad- les dejo esta entrada.
Definamos: cuando hablamos de fast fashion hacemos referencia a la estrategia de venta que implementan grandes marcas como Zara y HyM. La lógica es sencilla, ofrecerle al consumidor prendas nuevas y variadas cada semana, producidas en forma rápida y barata para que podamos acceder de forma sencilla y masiva al mundo de la moda y últimas tendencias. Es que tiene mucha lógica, en lugar de ofrecernos dos temporadas, Otoño-Invierno y Primavera-Verano, estas marcas nos presentan opciones nuevas casi cada vez que entremos a uno de sus locales. ¡Y qué tedioso es entrar a Zara y que no haya nada nuevo!
"Pero gracias a estas marcas la gente tiene acceso a ropa de precios razonables" Ah ¿sí? ¿acaso es razonable la esclavitud, la contaminación y el consumo compulsivo? Que vos pagues una décima parte del costo de esa prenda no significa que el resto no sea recuperado por otro lado. Por eso en primer lugar les comparto el artículo "No existen las remeras de un dólar" del blog DESEO CONSUMIDO: https://deseoconsumido.com/2017/09/18/remeras-de-un-dolar/
Y a continuación el video TED que está en ese mismo artículo en el caso de que prefieran ver videos en lugar de leer:
Llega el duro momento de hacernos preguntas tales como ¿en verdad necesito una remera nueva? ¿compro porque quiero o porque me lavan la cabeza? ¿voy a comprarme esta remera sabiendo que seguramente la produjo una pobre mujer esclavizada? ¿voy a ser cómplice de todo esto con tal de tener algo más acumulado en mi placard?
Yo, admito, soy una cobarde que todavía no dio el paso que hace falta, incluso aunque sea consciente de todo el horror que hay detrás de cada una de mis ropas. Idiotamente me es más fácil renunciar a la carne y al plástico antes que a una remera. Y bueno, cada uno enfrentará sus propios desafíos. Uno de mis mayores problemas es que hasta que no me convenza de que tener mucha ropa es en realidad innecesario, no voy a poder salir de la trampa. Porque realmente es difícil comprar de forma ética. Y si no ves mi punto, te dejo a continuación una lista con marcas denunciadas en argentina por el uso de mano de obra esclava:
1. Kosiuko 2. Montagne 3. Le Coq Sportif. 4. Rusty 5.Graciela Naum 6. PortSaid 7. Coco Rayado 8. Awada 9. Akiabara 10. Normandie 11. Claudia Larreta 12. Mimo 13. Adidas 14. Puma 15. Topper 16. Cueros Crayon 17. Gabucci 18. MUUA 19. Kill 20. Martina Di Trento 21. Yagmour 22. Ona Saez 23. Duffour 24. Chocolate 25. Marcela Koury 26. Rash Surf 27. 47 Street 28. Cheeky 29. 45 Minutos 30. Cueros Chiarini. 31. Lecop-Arena 32 DM 3 33. Chorus Line 34. Casa Andy 35. Capitu 36. Vago’s 37. Seis by Seis 38. Pamplinas 39. By me 40. Batalgia 41. Lidase 42. By Simons 43. Bensimon 44. Tavernitti 45. Escasso 46. Belen 47. SOHO 48. Rush Serf 49. Yakko MC Básica 50. Yessi 51. Zanova 52. Zaf 53. ND 54. Denitro 55. Perdomo 56. Manía 57. Viñuela 58. Ciclo 59. Leed’s 60. Mela 61. Fiers 62. Maibe 63. Jomagui 64. Cossas 65. Eagle 66. Aleluya 67. Dany 68. Casazu 69. Zizi 70. Bill Bell . 72. Eagle 73. Cleo 74. Keoma 75. Tobaba 76. DOS 77. Criguer. 78. Bombes. 79. Fila. 80. Le Coq Arena 81. Avia 82. Lacoste 83. Tabata 84. Nare 85. Pierre Ballman 86. Tango 87. Moto 88. Redskin 89. Florida Chic 90. Creaciones Reagan 91. Vitori-Vo 92. Mars S.A. 93. Baik 94. Susane 95. Moicano 96. Big Mamá 97. Krencia 98. Scombro 99. Brodery 100. Benito Fernandez 101. Laurencio Adot 102. Jorge Ibañez 103. Vitamina 104. Tiziano 105. Nasa 106.Oceans
(https://laalameda.wordpress.com/2013/01/29/las-106-marcas-de-ropa-esclavistas-denunciadas-penalmente/)
Así es. ¿En qué vas a confiar ahora?
Aunque quizás sea suficiente con todo lo anterior, no quería dejar de compartirles uno de los tantos videos que tiene Kristen Leo sobre moda ética en el que habla específicamente de Zara.
Y bueno gente, no es fácil. Sin dudas volveremos a hablar de la industria de la moda, porque aún queda mucha tela por cortar (perdón pero tenía que hacer ese chiste malo). Nos vemos la próxima y decime ¿qué estás usando hoy?
Comments